El Pacífico colombiano es un rincón del país que deslumbra por su biodiversidad y las lluvias generosas que dan vida a la selva. Pero más allá de sus paisajes, esta tierra se reconoce por una cocina llena de tradición, cultura y sazón. En cada plato se mezclan sabores del mar y de la tierra: el coco, los mariscos y las hierbas típicas son los protagonistas.
Índice
Platos típicos que te acercan a su esencia
- Encocado de pescado o mariscos
En Vajillas Corona queremos acercarte a esta gastronomía, contarte sus secretos y compartir recetas que puedes preparar desde casa para sentir el alma del Pacífico en tu mesa y disfrutar momentos especiales junto a quienes más quieres.
Platos típicos que te acercan a su esencia
Encocado de pescado o mariscos
El encocado es uno de los platos más característicos del Pacífico colombiano, preparado en celebraciones y comidas familiares. Su popularidad se debe al sabor único que le da la leche de coco, combinada con pescado fresco, camarones o langostinos, además de hierbas nativas como el culantro y el orégano que completan su aroma inconfundible.
Preparación: Sofríe cebolla, pimentón y tomate. Agrega la leche de coco y cocina hasta que espese un poco. Incorpora el pescado o mariscos con las hierbas y deja al fuego hasta que se cocinen. Está listo en 30 a 40 minutos.
Tapao de pescado
El ‘’Tapao’’ de pescado es sumamente tradicional. Representa a la perfección los sabores del mar y de la tierra: pescado fresco, plátano maduro, yuca, leche de coco y aliños locales que le dan un sabor único. Este plato no falta en la mesa del Pacífico, donde se comparte con amigos y seres queridos. Su preparación sencilla y su sabor casero es irresistible.
Preparación: Hierve yuca y plátano en leche de coco con hierbas. Añade el pescado y deja cocinar hasta que los ingredientes estén tiernos. Puede tardar entre 40 a 50 minutos en total con todos sus ingredientes.
Cazuela de mariscos
La cazuela de mariscos es un plato típico insignia del Pacífico colombiano, preparado con camarones, calamares, mejillones y uno de sus ingredientes más usados: la leche de coco. Lleva hierbas tradicionales y su sabor cremoso y delicado lo hace ideal para celebraciones, acompañado de arroz con coco, patacones o yuca.
Preparación: Sofríe cebolla, ajo y pimentón en aceite. Agrega los mariscos y cocina unos minutos. Vierte la leche de coco, incorpora hierbas y deja hervir a fuego bajo hasta que espese y los mariscos estén en su punto. Está listo de 20 a 30 minutos.
Empanadas de piangua
Las empanadas de piangua son típicas en la comunidad manglar. Se preparan en encuentros comunitarios y celebraciones como símbolo de la conexión con el territorio y el mar. Su relleno es el gran protagonista: piangua, un molusco negro de sabor profundo, salteado con especias locales, envuelto en una masa de maíz dorada y crujiente.
Preparación: Saltea la piangua con cebolla, ajo y pimentón. Rellena los círculos aplanados de masa de maíz, cierra bien y fríe en aceite bien caliente hasta que estén doradas. El tiempo total de preparación es de unos 25 a 30 minutos
Sudado de tollo o raya
El sudado de tollo o raya es un plato casero que hace parte de la vida diaria, sobre todo en las costas de Nariño y Chocó. En un caldo generoso se mezclan el sabor del mar, el dulzor del plátano y el aroma de hierbas como cilantro cimarrón, orégano y tomillo, creando un alimento sencillo, lleno de tradición y memoria.
Preparación: Cocina el tollo o la raya con plátano, cebolla, pimentón, culantro cimarrón, orégano y tomillo en un caldo suave. Deja hervir a fuego lento entre 30 y 40 minutos, hasta que el pescado esté tierno y el caldo bien sazonado.
Caldo de camarón de río
El caldo de camarón de río es un plato casero muy querido en las comunidades a orillas del Pacífico. Su sabor auténtico nace de los camarones frescos, que suelen ser recolectados por los propios habitantes y se cocinan con cebolla, ajo, tomate y cilantro. El resultado es un caldo delicioso, lleno de aromas del río y la tierra.
Preparación: Saltea cebolla, ajo y tomate. Agrega los camarones y vierte agua suficiente. Incorpora cilantro y cocina a fuego medio unos 20 minutos, hasta que el caldo tome cuerpo y sabor.
Dulce de borojó o naidí
El dulce de borojó o naidí es tradicional en celebraciones familiares especiales. Popular por su sabor, su aporte energético y su fama de afrodisíaco, combina estas frutas nativas con panela y canela. Es un postre que conecta con los frutos propios de la región y el gusto por lo natural.
Preparación: Cocina la pulpa de borojó o naidí con panela y canela a fuego bajo, removiendo hasta que espese y los aromas se concentren.
La cocina del Pacífico colombiano es un festín de sabores auténticos y colores vibrantes. Ingredientes como el coco, el plátano, los mariscos y las hierbas frescas convierten cada receta en un verdadero gusto para disfrutar en compañía. Llévalos a tu mesa y realza su esencia con los mugs, vajillas y platos de Vajillas Corona.